El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, como organismo responsable de Fondo Social Europeo en el Gobierno Vasco y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, quiere facilitar a todas las personas interesadas y al público en general, información clara y detallada sobre el papel de la Unión Europea, con la máxima difusión y transparencia para llegar a las autoridades locales y otras autoridades públicas, las empresas y centros tecnológicos, las asociaciones sectoriales, comerciantes y profesionales, los agentes económicos y sociales, las organizaciones no gubernamentales y los centros de enseñanza y/o formación profesional.
El Fondo Social Europeo, creado en 1957, es el principal instrumento financiero de la Unión Europea dedicado a invertir en las personas. Contribuye al empleo y ayuda a mejorar la formación y la cualificación de las personas. Con ello, mejoran a su vez sus perspectivas laborales.
El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los Fondos Estructurales de la UE; se creó para reducir las diferencias en la prosperidad y el nivel de vida entre las distintas regiones y Estados miembros de la UE y, por tanto, tiene la finalidad de promover la cohesión social y económica.
El FSE se dedica a fomentar el empleo en la UE. Ayuda a los Estados miembros a que las empresas y la población activa de Europa estén mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos de la globalización. En pocas palabras:
La Estrategia para el crecimiento y el empleo es la más importante de las que ha puesto en marcha la UE para garantizar la prosperidad y el bienestar de los europeos, en la actualidad y en el futuro. En este contexto, la Estrategia Europea de Empleo anima a los 27 Estados miembros a aumentar la capacidad de Europa para generar más y mejores empleos, y a dotar a la población de capacitación adecuada para desempeñarlos. La Estrategia sirve de guía al FSE que, a fin de cuentas, gasta fondos europeos para alcanzar esos objetivos.
La estrategia y el presupuesto del FSE se negocian y deciden entre los Estados miembros de la UE, el Parlamento y la Comisión. Sobre esta base, los Estados miembros elaboran, conjuntamente con la Comisión Europea, programas operativos de siete años de duración.
Estos programas operativos se ejecutan a través de un amplio espectro de organizaciones, pertenecientes tanto al sector público como al privado. Estas organizaciones abarcan administraciones nacionales, regionales y locales, instituciones de enseñanza y formación, organizaciones no gubernamentales (ONG) y de voluntariado, así como agentes sociales, tales como sindicatos y comités de empresa, asociaciones industriales y profesionales e incluso empresas individuales.
|
||
|
|
|